De la RPA a la Hiperautomatización

La automatización de procesos ya no es una novedad; es una necesidad. Organizaciones de todo el mundo han adoptado la Automatización Robótica de Procesos (RPA) para optimizar tareas repetitivas. Sin embargo, a medida que los entornos empresariales se vuelven más dinámicos, complejos e interconectados, la RPA por sí sola podría tener limitaciones para enfrentar los nuevos retos operacionales.

La RPA, ha demostrado su valor al permitir la automatización de tareas mecánicas como la entrada de datos, la generación de reportes y la gestión de flujos simples. Ha sido fundamental para la reducción de errores humanos, el ahorro de tiempo y la liberación de talento hacia tareas de mayor valor. Sin embargo, RPA se basa en reglas predefinidas y carece de inteligencia contextual. Esto significa que:

  • No aprende del entorno.
  • No toma decisiones por sí misma.
  • No se adapta fácilmente a cambios inesperados.

 

Más allá de la RPA: ¿Por qué habría límites?

En este escenario emerge la hiperautomatización como un enfoque más robusto, estratégico y adaptativo, que permite escalar la eficiencia y la toma de decisiones hacia niveles antes impensados. Aunque la automatización es constante, se estima que con la IA, la productividad podría aumentar aún más a medida que se optimizan los empleos y se eliminan o automatizan las tareas rutinarias. Según  Statista, a nivel mundial, el crecimiento impulsado por IA podría ser casi un 25% mayor que la automatización sin IA.

Hiperautomatización: ¿Cómo funciona?

Este tipo de tecnología integra RPA e inteligencia artificial para lograr una automatización integral, inteligente y continua, que a diferencia de RPA por sí sola, no se limita a ejecutar tareas; entiende, analiza, aprende y decide, permitiendo a las empresas: Automatizar procesos complejos de principio a fin y adaptarse a cambios escalando rápidamente. 


Impacto en el trabajo: ¿Amenaza o evolución?

El avance tecnológico genera inquietudes sobre la sustitución de empleos. Sin embargo, la hiperautomatización no implica desaparición del trabajo, sino su transformación. Las organizaciones deben asumir una mirada proactiva en la transición laboral, donde se automatizan tareas repetitivas, se liberan capacidades humanas hacia funciones creativas, estratégicas y analíticas, es decir, se apertura el rediseño de roles con foco en el valor agregado y la colaboración personas- tecnología, lo que permite construir empresas más inteligentes, resilientes y centradas en la innovación con una mentalidad estratégica de colaboración transversal y un liderazgo orientado al futuro.

Como especialistas, acompañamos a las organizaciones a definir, diseñar y desplegar estrategias de hiperautomatización que no solo resuelven problemas operativos, sino que anticipan escenarios, impulsan el crecimiento fortalecen la competitividad.

Aunque la hiperautomatización es poderosa, no está exenta de desafíos:

  • Demanda cambio cultural y capacidades digitales.
  • La integración entre herramientas aún puede presentar fricciones.
  • Se necesita gobernanza de datos y procesos sólidos.

Desde nuestra experiencia, estos retos no deben desincentivar su adopción, sino fortalecer una visión de madurez digital progresiva a través de planes holísticos centrados en el negocio y en las necesidades humanas.  En Backspace, te ayudamos a identificar oportunidades, priorizar procesos y construir una hoja de ruta efectiva y sostenible alineada a la tecnología ya disponible en tu organización.

Comparte