Rediseño de Procesos y Cultura Digital: De la Cadena de Valor a la Red de Valor

Muchas organizaciones enfrentan hoy un punto de inflexión. A pesar de las inversiones en herramientas digitales, sus procesos siguen respondiendo a estructuras rígidas, secuenciales y departamentales, propias de una lógica de cadena de valor tradicional. Esta forma de operar fragmenta la información, limita la colaboración entre áreas y ralentiza la capacidad de adaptación.

En este contexto, los esfuerzos de transformación digital tienden a centrarse en soluciones tecnológicas aisladas, sin cuestionar la raíz de los problemas: procesos obsoletos y una cultura organizacional que no habilita la innovación continua. Esta desconexión entre personas, procesos y tecnología genera brechas en agilidad, trazabilidad y generación de valor.

Además, muchas organizaciones siguen promoviendo una cultura operativa, donde se prioriza el cumplimiento de tareas sobre la exploración de oportunidades. Los equipos no cuentan con espacios ni incentivos para levantar iniciativas propias basadas en datos, desaprovechando el potencial colectivo para la mejora continua y la innovación.

Obstáculos hacia la transformación

La solución: rediseño estructural de procesos con foco en personas

La verdadera transformación ocurre cuando la digitalización no solo moderniza herramientas, sino que reconfigura la manera en que se entiende, se diseña y se vive el trabajo. Esto implica migrar desde una lógica lineal y centrada en la eficiencia individual de cada eslabó hacia una red de valor digital, donde los datos fluyen de forma transversal, y donde las personas, apoyadas por tecnología, pueden colaborar, anticipar y evolucionar.

Este enfoque permite a las organizaciones:

  • Liberar tiempo operativo y reconducirlo hacia actividades de análisis, diseño y mejora.
  • Reducir silos y fomentar la colaboración interárea basada en datos compartidos y reglas claras.
  • Fomentar la participación activa de los equipos en la innovación de procesos y servicios.
  • Acelerar la identificación de oportunidades y la toma de decisiones basada en insights confiables.
  • Construir una base sólida para escalar iniciativas de inteligencia artificial y automatización avanzada.

 

Casos de uso: tecnología que habilita redes de valor

1. Generación de reportes por áreas de negocio

Antes (modelo en silo):
Cada área (ventas, logística, operaciones, marketing) elabora sus reportes manualmente, utilizando distintas bases de datos y herramientas como Excel. Esto genera inconsistencias, múltiples versiones de la verdad y retrasos en los cierres mensuales o reuniones de gestión.

Problemas comunes:

  • Tiempo excesivo invertido en recopilar y alinear información.
  • Reuniones centradas en discutir cifras, no en tomar decisiones.
    Pérdida de confianza en los datos.

Después (modelo orquestado):
Se implementa un flujo integrado de datos con dashboards compartidos, reglas de gobernanza claras y automatización de extracción, validación y visualización. Todas las áreas acceden a información confiable desde una única fuente.

2. Aprobación de compras y solicitudes internas (RRHH, TI, Finanzas)

Antes (modelo en silo):
Las solicitudes se gestionan por correo o formularios independientes. Los flujos son manuales, dependientes de personas específicas, y carecen de trazabilidad clara. Esto genera cuellos de botella y retrasa la operación.

Problemas frecuentes:

  • Falta de visibilidad sobre el estado de las solicitudes.
  • Duplicación de procesos y aprobaciones.
    Sensación de burocracia interna y pérdida de tiempo.

Después (modelo orquestado):
Se diseña un flujo digital transversal con herramientas de automatización, reglas de negocio y aprobaciones configurables según tipo y monto. Las solicitudes se canalizan desde una misma plataforma, con trazabilidad en tiempo real.

Hacia una red de valor dinámica:

En un entorno que exige adaptabilidad constante, las organizaciones más resilientes no son las que automatizan más rápido, sino aquellas que logran alinear su estrategia, su cultura y sus capacidades tecnológicas hacia una visión compartida de mejora continua. Porque transformar no es solo digitalizar: Es construir un nuevo modelo de trabajo donde los datos generan conversaciones, las personas lideran el cambio y la tecnología multiplica el impacto.

Creemos que cada proceso rediseñado con propósito, cada dato tratado con rigor y cada persona empoderada para decidir, contribuye a una red de valor inteligente, colaborativa y sostenible. En BackSpace, abordamos este desafío desde una visión sistémica que integra tres pilares:

  • Rediseño de procesos:
    Aplicamos metodologías como BPMN y Digital Process Automation (DPA) para mapear, optimizar y automatizar flujos clave. Este rediseño no solo busca eficiencia, sino también flexibilidad para adaptarse a cambios del entorno.
  • Impulso a la cultura digital:
    Promovemos una cultura orientada a la curiosidad, experimentación y toma de decisiones informadas. Facilitamos espacios para que los equipos puedan levantar iniciativas propias, explorar patrones en los datos, generar hipótesis y proponer mejoras que impacten directamente en el negocio.
  • Conexión entre personas y tecnología: Facilitamos el acceso a herramientas intuitivas de visualización, automatización y analítica avanzada. Pero más importante aún, acompañamos a los equipos en su adopción, asegurando que cada nueva tecnología potencie capacidades humanas, en lugar de reemplazarlas.

 

Comparte